GENERAR LA AUTOPOIESIS EN UN SISTEMA ABIERTO


 






Hoy escribe... Carlos Guastavino, integrante del Comité Ejecutivo del CEDELI


El concepto de autopoiesis proviene de la rama biológica y su etimología es en griego: auto, ‘por sí mismo; poiesis: creación, producción' siendo un neologismo acuñado en la década de 1970 por el biólogo, escritor y filososfo chileno Humberto Maturana y en una de sus frases dice “los seres vivos somos sistemas autopoiéticos moleculares, o sea, sistemas moleculares que nos producimos a nosotros mismos, y la realización de esa producción de mismo como sistemas moleculares constituye el vivir”.

 Este concepto lo quiero combinar con otro que es el de sistemas abiertos se caracterizan por intercambiar energía y/o materia con el entorno que los rodea, ya sea tomándola hacia él y/o expulsándola. Y como ejemplo podremos nombrar al cuerpo humano, uno olla hirviendo, un reactor nuclear, un motor a combustión y porque no una organización.

 Un tercer concepto que quiero introducir para combinar con los dos anteriores es el del equilibrio que es el estado de un cuerpo cuando la suma de todas las fuerzas y momentos que actúan en él se contrarrestan. Proviene del latín aequilibrĭum, que se compone de “aequus”, que significa 'igual', y “libra”, 'balanza'

 Ahora llevemos esto a nuestra organización y en particular a la influencia que representa el liderazgo para transformar y tomemos los dos conceptos finales, sistemas abiertos y equilibro. Con solo analizar un poco veremos que son incompatibles porque el solo objetivo de transformar hará romper el equilibrio si lo hubiere, mas aun si estamos en un sistema abierto que participa en un ecosistema cambiante, disruptivo, volátil e incierto. Muchos autores y estudiosos de estos equilibrios organizacionales y económicos nos han nutrido con sus conocimientos como ser Porter y sus cinco fuerzas o sus estrategias competitivas o el brillante Nash con su equilibrio y tantos otros

 En resumen, nunca existe un equilibrio en una organización y si así fuere, esa organización acaba de morir y solo falta que la absorban o desaparezca.

 Esa lucha por la supervivencia primero y por el crecimiento después solamente se podrá hacer en un sistema autopoietico, en el que logremos influenciar de tal manera en las personas que nos acompañan para que sean capaces de reproducirse, copiarse, logrando autorregularse aprovechando la energía del entorno (sistema abierto) y conservando su estructura pese a no estar en equilibrio. Esto permitirá no perder la autonomía ni su identidad.

 Un sistema abierto y autopoietico tiene sus riesgos porque podría desembocar en tres resultados, sistema homestatico, sistema entrópico o sistema evolutivo

a-      Si el desarrollo nos lleva a temer un sistema homeostático significa que llegamos a una autorregulación y absorción de las fuerzas que interactúan, donde estaremos libres o casi libres de conflictos, el medio ambiente o ecosistema fue neutralizado pero el avance será lento, esto se asemeja a una zona de comodidad o equilibrio y en un contexto disruptivo es definitivamente no aconsejable.

b-      Si nos lleva aun sistema entrópico, quiere decir que tenemos muchos problemas, los subsistemas no funcionan o no se coordinan y la auopoiesis puede existir pero sin orden y cada uno toma definiciones no alineada scon la organización u objetivo. Como es lo mas cercano a una teoría de caos, podemos decir que nos mantenemos vivos pero hay que actuar rápido porque llegamos al punto de inflexión de crecimiento o desaparición breve.

c-      En cambio si el sistema es evolutivo quiere decir que la autopoiesis tiene un alineamiento con los objetivos principales, hay crecimiento y avances afuera de la zona de confort con un desequilibrio equilibrado, donde los integrantes se retroalimentan y los problemas son solucionados casi inmediatamente.

Claramente que en la mayoría de los casos estaremos frente a un sistema entrópico que nos puede llevar hacia la homeostasis o la evolución.

Todos y cada uno de estos estadios ocurren cuando lideramos una organización.  Nuestra capacidad en el ejercicio del liderazgo se vera interpelada ante la aparición de cada uno de estos escenarios.

 Siguiendo el concepto de autopoiesis en el liderazgo, esto debería hacernos observar acerca de lo qué está pasando en el interior de un ente y que podamos definir que es un ser que esta vivo, entendiendo por vivo a una organización que rompe el equilibrio para avanzar hacia sus objetivos generales e individuales (organización e individuos que la componen).

 Esto se logra con la autopoiesis, es decir que cada integrante tenga la suficiente individualidad y autonomía para producir, duplicarse y asistir positiva o creativamente ante los problemas que provienen del sistema abierto donde estamos actuando como así también, aprovechar las oportunidades que presentan dicho sistema.

 Podemos definir entonces que la autopoiesis es aquello que sucede dentro de un ente, en nuestro caso, una organización, y que nos hace definir que se encuentra viva si puede reproducirse a si misma en forma continua y puede aun modificarse para repararse o crecer en función a los problemas que le presenta el ambiente o ecosistema.

 Un líder deberá actuar en un sistema abierto, competitivo y arbitrario, con fuerzas que nos desequilibran permanentemente, por lo tanto es misión primaria y fundamental, influenciar en los integrantes del equipo para que desarrollen su autonomía alineada a los objetivos de la organización con la finalidad de reproducirse tanto en ideas, como en emociones y producción a través de la disciplina, la pasión y sus competencias.

 Esto es crear un sistema autopoietico que actuara en un ecosistema abierto que nunca estará en equilibrio, pero siempre lo buscara.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Liderazgo: una energía en tránsito

El rombo del impacto

LIDERAR EN LOS DESAFIOS DEL TRABAJO EN ENTORNOS VIRTUALES: los contextos suficientemente VICA y crecientemente BANI